sábado, 18 de noviembre de 2017

Mi corazón se partió con este libro...


En serio.


FICHA:
Título: Cuando me Veas
Autora: Laura Gallego García
Año de Publicación: 2017
Número de Páginas: 382
Género: Fantasía, Juvenil
Sinopsis: ¿Quién o qué es? ¿Qué intenciones tiene? ¿Una amenaza desconocida o una luz en la oscuridad? ¿Tiene algo que ver con el caso del “chico de la azotea”?
Extraños sucesos inexplicables. Un secreto. Una muerte repentina. Una investigación. ¡Descubre qué hay detrás!

Creo que debería dejar la trama de la historia en misterio, ya saben para mantener el chiste del libro, pero no lo voy a hacer. Si no quieres spoilearte sobre la historia, huye ahora mismo de esta reseña (o cuenta cinco párrafos y estarás a salvo :p)


Cuando me Veas nos transporta a España, al barrio donde Valentina, mejor conocida como Tina ha pasado toda su vida. Valentina es hija única, su madre es una inmigrante colombiana soltera. Durante toda su vida esta joven ha deseado ser invisible ante los ojos de la gente y siempre lo ha logrado. 




A causa de sus traumas de infancia y la férrea y en ocasiones cruel crianza de su madre, Tinta crece como una joven insegura  con problemas para socializar y con el deseo de no ser notada  por las personas.  La vida de Tina da un vuelco cuando consigue por fin tener una amiga, a quien pronto el grupo de matones de su colegio, dirigidos por un joven llamado Kevin, comienzan a molestar. En una de estas, también persiguen a Tina, quien desesperada termina escondiéndose en el armario del conserje y sin darse cuenta, se vuelve invisible, de manera tal que jamás logran hacerle nada. Con el tiempo su amiga se va de la ciudad huyendo del acoso y Tina finalmente entra en la secundaria. Allí, parece que todo ha pasado, e incluso consigue hacer una amiga: Salima, una joven marroquí con gustos frikis y popular.


Pero no todo termina ahí,  


Un día, cuando llegan al colegio se encuentran con una escena terrible: un joven ha caído por la azotea y ha muerto, todos claman que se ha suicidado, pero Rodrigo, el hermano del joven cree que hay algo más ahí, cree que alguien ha matado a su hermano.



Tras una serie de eventos, Tina termina descubriendo su habilidad para volverse invisible y con la ayuda de su nueva amiga, Salima, Tina se volverá la protectora de aquellos que son maltratados en el colegio, aunque en el camino se verá envuelta en el submundo de los distribuidores de drogas y puede que tal vez sea capaz de descubrir el misterio del asesinato del "Chico de la Azotea". A su vez, todos los acosadores del colegio afirman haber sido atacados por una presencia invisible.



Debo admitir que no sabía que esperar de esta novela: soy fanática de Laura y sus libros, pero en un principio al revelarse la sinopsis no me llamó la atención, además, si bien las reseñas de los primero booktubers y bloggers eran muy buenas (me parece una estrategia de marketing, la verdad), con el tiempo otros empezaron a dar unas reseñas "más sinceras", por decirlo de algún modo, hablaban sobre los errores de la novela y que era una decepción considerando la figura de Laura y todo eso. Yo no sabía a qué lado creerle, el primero hablaba de lo necesario que era el libro, lo entrañable de sus personajes y luego, la otra mitad criticaba a la mayoría de los personajes, la cantidad de aspectos innecesarios incluidos en la novela y sobre todo criticaban la cantidad de argumentos dispersos y como los solucionan de un solo tajo violento.

En fin, finalmente decidí lanzarme y leerlo (además, ¡Miren esa portada!) y llegué a una especie de punto medio: el libro no es malo ni bueno. Salvo por Salima el resto de personajes son súper olvidables y poco entrañables, sí, es verdad que hay demasiadas subtramas y líneas argumentales  que se cierran de manera mediocre y que el libro deja un final abierto (no es que a mí me desagraden, pero sé que a la mayoría de lectores un final abierto es sinónimo de una tortura), PERO, es un libro necesario, que habla sobre la tolerancia independientemente de cómo te veas y quien seas, Cuando me Veas es un libro con un significado poderoso y se levanta en contra del acoso escolar (bullying, si prefieren llamarlo así), la corrupción policial, el consumo y distribución de drogas ilícitas y de las pandillas criminales, además de un modo sutil habla en contra de la LGTBfobia, la islamofobia y la xenofobia.

Amé la forma en la que la trama evoluciona, si bien crece demasiado y en cierto punto se vuelve muy exagerada y surrealista, la verdad es que le iba bien al libro y a la temática, es como una forma de no hacer la lectura tan pesada y repetitiva sobre el tema que trata. La inclusión de Tina como canal o conexión entre los lectores y el mundo de la protagonista es interesante, tal como en todos los libros de Rick Riordan los sueños tienden a servir para ver que planean los malos, Tina usa su poder de invisibilidad para mostrarnos los planes a la par que ella intenta desvelar muchos misterios.

Siento que la trama da un salto innecesario: en un principio Tina comienza como una "supe heroína de instituto", como apodó una booktuber que sigo a Tina, pero es que de repente y solo porque sí ella comienza a espiar a Kevin y demás que ahora están intentando entrar a una banda de distribución de drogas e intentar detenerlos por su cuenta (Tina y el misterio de por qué no trabaja para la DEA). Creo que hubiera quedado mejor tratar ambos temas en dos libros diferentes, o resolver un conflicto y luego iniciar el otro, no dejar ambas tramas abiertas al mismo tiempo.

Es rescatable el estilo de la novela, no es el mejor, pero es bueno. Es un cambio al estilo que Laura nos tiene acostumbrados, aunque no le encaja completamente, no está nada mal. 

Los personajes, tal como mencioné arriba no son entrañables. Intentaba ponerme en los zapatos de Tina pero era simplemente imposible, no llegué a entender de todo la esencia de este personaje y el cambio tan sin sentido en las últimas cincuenta o cien páginas del libro. Jamás se nos explica la razón de ser de su poder, si era hereditario (como ella jamás conoció a su padre es buena teoría), si hubo "magia" o algo de por medio, no, esos datos no los dan jamás.

Mi personaje más odiado creo que fue la madre de Tina: una mujer colombiana que cría sola a su hija en un país al otro lado del Atlántico, creí que en la relación madre e hija conseguiría algo bonito como lo que tienen los padres de Marguerite en la trilogía Firebird o como la familia de Starr en El Odio que Das, pero nada de eso. La madre de Tina es un personaje desagradable, retrógrada y con prácticas racistas, tanto internalizadas como dirigidas hacia Salima por ser musulmana, al punto de llamarla terrorista y prohibir a su hija que se junte con la única persona que le ha ofrecido su amistad sincera y duradera. No me pareció realista y creo que es porque me niego a creer que exista alguien tan malo como para decirle en toda su cara a su única hija, a la única persona que le queda en el mundo que no vale para nada, que es fea y que no cree que llegue muy lejos y encima el combo de maltratarla físicamente. No me puedo creer eso y el personaje se me hizo repulsivo hasta el final del libro.

Luego nuestro pan de Dios, el personaje más amado de Laura: Salima, una joven musulmana y mejor amiga de Valentina. Es una adolescente amante de la cultura "friki" y popular, ávida lectora y muy amante de la socialización. Es un personaje que nadie en el libro se merece. Se preocupa por su familia y tiene una lengua afilada para responder de manera creativa a cualquier insulto contra ella, sus seres queridos y su propia religión. Los capítulos con Salima son los mejores.

Luego tenemos a Rodrigo, el hermano del “chico de la azotea” y quien es el interés amoroso de Tina. Rodrigo cree y jura que su hermano jamás se suicidó y cree que debido a la amistad del joven con un pandillero llamado Alexis, los de la pandilla contraria lo mataron. Es súper inteligente y actúa de manera razonable, es una especie de contraparte de Salima en cuanto a personalidad.

Las bandas criminales son dos:

1.   Banda de Cato, o Gato, bueno no recuerdo: compuesta por pandilleros “más violentos” que los de la otra banda. Rodrigo cree que son los culpables de haber asesinado a su hermano. A esta banda pertenece Kevin, quien acosó a Tina y su amiga cuando eran pequeñas.
2.     Banda de Jimmy: su líder era antes Jimmy, que trabaja ahora en un bar y está retirado de los actos vandálicos. Sus “chicos” siguen en el negocio, el hermano de Rodrigo era amigo de uno de los integrantes de esta banda.

Cuando me Veas tiene una trama algo vaga para lo que suele tenernos acostumbrados la autora, pero trata temas tabú en la literatura juvenil como el consumo de drogas por parte de los jóvenes y la compra y venta de esta, así  como las consecuencias de su consumo y venta.

En general, el libro no está mal, pero creo que la autora se atrevió a salir de forma muy abrupta de su zona de confort (novelas de fantasía, paranormal o ciencia ficción, generalmente creando nuevas razas o sociedades) y se atrevió con este libro con un poco de ¿realismo mágico? ¿Fantasía urbana? bueno, esto que escribió, sea el género que sea.

Mi veredicto: 2.5/5 no estuvo malo, solamente que Laura Gallego bajó un poquito el estándar con este libro, pero es entretenido y se lee de un tirón.

Memorias de Tinta . 2017 Copyright. All rights reserved. Designed by Blogger Template | Free Blogger Templates