Top 10 Mejores libros del 2017
2017 ha sido un año lleno de lecturas peculiares. Desde que me mudé, he tenido acceso a libros que no conocía y he ampliado mis horizontes como lectora. Me llena decir que he leído un total de 82 libros este año y que muchos han sido gratas sorpresas. Quiero terminar el año dando un pequeño recuento de mis mejores lecturas de este año.
1. Suite Francesa, Irene Nemirovsky:

2. Siega, Neal Shusterman:

Otro libro que reseñé anteriormente y que me sorprendió. Me lo quería leer desde que se anunció su publicación en el lejano 2016 y pues, en cuanto lo vi aquí lo compré. Todo en este libro me llamó la atención: el hype en la comunidad lectora norteamericana, la portada, la sinopsis, hasta los comentarios negativos me hicieron querer ver de que iban los tiros del libro, y me encontré con una peculiar distopía juvenil bien construida, con personajes sólidos y una trama lógica, contrario a todo lo demás que se suele ver en el género distópico juvenil. Ya preordené la secuela y me llega el martes. Estoy entusiasmada con estos libros.
3. Lo Que Queda de Mí, Kat Zhang:
Una novela un tanto peculiar. Lo Que Queda de Mí es un libro del que nunca hablé por aquí y que aunque no me acordaba de haberlo leído, me encantó. Tenía este libro desde 2014 en mi TBR y este año en mi aburrimiento lo leí y pues, DIOS MÍO QUE HISTORIA. No es algo muy dramático y potente, es una historia mas sobre las protagonistas, pero me encantó. Este libro nos adentra en un mundo donde cada cuerpo tiene dos almas; los niños nacen con dos identidades diferentes: una dominante y una recesiva, a partir de cierta edad una de las personalidades se queda y la otra desaparece. Cuando esto no pasa, se convierten en híbridos, quienes son víctimas de tortura y tomados para experimentar con ellos. Las protagonistas son Addie y Eva, dos chicas, un solo cuerpo. Ellas son hermanas, tienen 16 años y son híbridas, pero lo han logrado ocultar toda su vida. Si bien ante los ojos de todos, Eva desapareció tiempo atrás, solo Addie sabe que su hermana sigue ahí. Eva no puede moverse ni hablar, está encerrada en su propio cuerpo, hasta que se le presenta la oportunidad de aprender a controlar y compartir su existencia con Addie.
Amo este libro, de verdad que sí.
Amo este libro, de verdad que sí.
4. Hermano Lobo (y el resto de los libros de la saga), Michelle Paver:

Este libro me dolió, el final del primer libro deja una sensación de vacío que me acompañó por todo el epílogo y la mitad del segundo libro. LLegué hasta el tercer libro y estoy esperando a que tenga espacio para comprarme la saga completa. Pero en verdad son unos libros que valen la pena al cien por ciento.
5. El Odio Que Das, Angie Thomas:

El Odio Que Das fue un libro que marcó un hito, literalmente. El libro pasó de ser un desconocido total a un éxito a nivel mundial traducido en decenas de idiomas en menos de ocho meses. Se mantuvo por semanas de primero en la lista de best sellers del New York Times, hasta que (creo que fue) Language of Thorns lo destronó. Acabo de revisar y el libro subió otra vez, en estos momentos está de segundo lugar y lleva 43 semanas en la lista, solo por debajo de Mil Veces Hasta Siempre de John Green. Este libro me encantó en lo personal y espero con ansias la película y el spin-off que Angie Thomas confirmó.
6. Persépolis: Historia de Una Infancia, Marjane Satrapi:

Cabe destacar que hay una secuela llamada Historia de Un Regreso y que Persepolis tiene una película, por si les interesa.
7. Donde los Árboles Cantan, Laura Gallego García:
Un libro hermoso de mi autora favorita. Tenía años leyendo a Laura y la verdad es que jamás me había animado con este libro, pero la verdad me encantó la trama.
Donde los Árboles Cantan es un libro hermoso y con una historia conmovedora de superación, poder y fantasía. Francamente amé la historia de romance entre los personajes y cada uno de estos es especial por algo (menos Viana, ella si me cae mal). Si no has leído este libro y quieres empezar a leer a Laura, por favor hazlo. No perderás nada.
8. Vicious, Victoria Schwab:

Vicious nos transporta a la vida de Victor y Eli, dos seniors, roommates y amigos cercanos. Ambos son extremadamente inteligentes e igual de pretenciosos, pero en su tesis universitaria algo sale mal: Eli está interesado en los Extraordinarios (EO), gente con poderes que desarrollan tras experiencias cercanas a la muerte, pero la investigación no se tuerce hasta que Victor propone ser conejillos de laboratorio para probar su teoría y funciona, pero en el proceso ambos pierden la humanidad, se convierten en enemigos jurados y Victor termina en la cárcel. Diez años después, Victor logra escapar y con la ayuda de Sidney, una niña capaz de traer a la gente de la muerte y Mitchell, el compañero de celda de Victor buscarán vengarse de Eli, quien ahora anda asesinando a todos los EOs que encuentre en nombre de Dios.
9. El Cuento de la Criada, Margaret Atwood:
Dios, el libro más famoso del año entero, no solo por su serie, también por su mensaje feminista (este movimiento ha crecido enormemente este año). Me lo tenía que leer porque sí, pero debo ser sincera: creo que han interpretado el mensaje de manera muy cerrada, porque este libro no solamente se centra en la distopía para el feminismo, habla de extremismo, fanatismo, xenofobia, homofobia, de todo, de toda clase de cosas que no se reducen única y exclusivamente al feminismo y la práctica de este. Me parece que tal como Atwood se centra en la vida de una mujer obligada a dar a luz, pudo hablar de los Ojos y la
castidad que mantienen, de la persecución de homosexuales y LGBT, de judíos y de como afectó esto a los demás, y el mensaje seguiría siendo bastante parecido.
castidad que mantienen, de la persecución de homosexuales y LGBT, de judíos y de como afectó esto a los demás, y el mensaje seguiría siendo bastante parecido.
Pero como sea, ¿de qué va? Pues El Cuento de la Criada es una distopía ambientada en un futuro cercano, donde un gobierno teócrata se ha impuesto en Estados Unidos y ha creado una nación llamada Gilead, basado todo en un pasaje de la biblia. Este gobierno poco a poco comienza a imponerse como una dictadura y va cortando poco a poco los beneficios de las mujeres, hasta que terminan formando un grupo de castas entre estas: Esposas. quienes mantienen el lugar más alto en la sociedad, están casadas con oficiales de alto nivel y son de alguna manera quienes "mandan" en el hogar: luego están las Hijas, quienes son niñas adoptadas o de clase alta; las Criadas, "máquinas de hacer bebés" para la alta sociedad; Marthas, mujeres estériles que tienen la labor de realizar actividades domésticas; las Tías, encargadas de entrenar y vigilar a las criadas y las Econoesposas, quienes se casan con hombres de bajo rango y se espera que hagan todas las labores de las otras castas femeninas.
La protagonista es Defred, una Criada que es llevada a casa del Comandante para darle un heredero. Pero más que ser una historia con una trama complicada nos encontramos con la trama distópica común, donde las victorias y acciones de los personajes son pequeñas y aunque desestabilizan el sistema, solo los favorecen a ellos y sus seres queridos. El libro mas que nada nos cuenta la rutina de Defred y por medio de flashbacks su vida antes de que el gobierno impusiera el sistema de castas y de que Gilead existiera siquiera. A mi me gustó mucho el libro.
Menciones Honoríficas:
Hubo muchos libros maravillosos este año, pero no puedo hablar de todos, así que estos son otros tantos que me gustaron:
Pyongyang, Guy Delisle:
Una especie de diario escrito en comic, que nos narra la experiencia de Guy Delisle
durante los tres meses que estuvo viviendo en Pyongyang para dirigir un trabajo de animación, da una perspectiva interesante de la situación de este país y de sus habitantes. Además, este libro se lee súper rápido y Delisle tiene un humor que lo hace llevadero.
durante los tres meses que estuvo viviendo en Pyongyang para dirigir un trabajo de animación, da una perspectiva interesante de la situación de este país y de sus habitantes. Además, este libro se lee súper rápido y Delisle tiene un humor que lo hace llevadero.

Viaje Alucinante, Isaac Asimov:
Uno de mis escritores favoritos. Viaje Alucinante es la historia de un grupo de personas que han descubierto como minimizar objetos y ellos mismos junto con un submarino nuclear se encogen a tamaño celular con la finalidad de entrar al cuerpo de un sabio que tiene un secreto que puede cambiar el destino de la Guerra Fría. Es un buen libro, y el estilo de Asimov es visible, pese a ser la novelización de la película tan famosa y de culto.
Guardianes de la Noche, Sergei Lukyanenko:

Juego de Tronos, George R.R Martin:

Además hago un inciso para mencionar Himno de Ayn Rand, We All Fall Down de Robert Cormier, Máscaras de Amy Harmon, la trilogía La Crónicas de Kane escrita por Rick Riordan, Everything All At Once de Katrina Leno y Colmillo Blanco de Jack London.
Y ahora, el último libro, lo mejor de este año:
10. El Martillo de Thor (Magnus Chase y los Dioses de Asgard), Rick Riordan:

No hablaré de este libro porque es una secuela, pero para que se hagan una idea: Magnus Chase nos narra la historia de Magnus, un chico de dieciséis años que ha vivido en la calle durante dos años tras la muerte de su madre, un día, Magnus es asesinado por un gigante y llevado por la valquiria Samirah "Sam" al Abbas al Valhalla, donde habitan los einherjer. Magnus descubre además que es un semidios y que debe encontrar la espada Sumarbrander que pertenecía a su padre para detener el fin del mundo, mejor conocido como Ragnarok.
Pero es que este libro es increíble. me hizo reír mas de una vez e introduce personajes maravillosos, amé este libro. Además, me parece que es el libro donde los personajes están mas desarrollados y los eventos mejor narrados. No creo que por ahora haga reseñas de los tres libros, así que solo diré que me encantaron, en especial este.